Cómo analizar un artículo científico

«Actualizarse o morir» es una frase que describe muy bien la práctica médica. Pero ¿cómo hacerlo? Miles de artículos científicos se publican a diario. Nuevos métodos diagnósticos nacen cada día. Los representantes de los laboratorios te presentan sus productos con datos científicos que no es fácil interpretar. ¿Están bien diseñados los estudios que te muestran? ¿En qué tienes que fijarte para saber si un artículo científico es válido?

 

De un vistazo: ¿este artículo merece la pena?

Simplemente leyendo el título y el resumen, ya puedes hacerte una idea de si ese artículo es útil y válido para resolver tu problema. Por supuesto, lo primero que tienes que tener claro es cuál es tu problema: ¿Quieres saber cuál es el mejor tratamiento para tu paciente diabético obeso? ¿La mamografía sirve como método de cribado? Una vez definida tu pregunta, leyendo el título del artículo ya sabrás si te parece interesante y útil.

El resumen te da muchos datos para decidir si te metes a fondo con el artículo o no. Aparte de cómo está estructurado, fíjate en la metodología y en si los resultados son relevantes y útiles (en el siguiente apartado te explicamos qué es eso de relevante y útil). También deberás evaluar si el tipo de estudio es el adecuado para responder a la pregunta de investigación (esto es, el nivel de evidencia). Por ejemplo, para saber si un fármaco es mejor que otro, el mayor nivel de evidencia lo proporcionan los metanálisis y revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados.

Si el resumen ha pasado la prueba del análisis rápido, te toca leer el artículo.

 

Lectura en profundidad: ¿en qué me fijo?

La evaluación en profundidad o lectura crítica del artículo te permitirá saber si lo que «intuías» al leer el resumen es realmente cierto. La lectura crítica responde a 3 preguntas:

  1. ¿Son los resultados válidos? Se refiere a la validez interna del estudio, es decir, ¿se aproximan los resultados a la verdad?
  2. ¿Cuáles son los resultados? Debes analizar los resultados con detalle.
  3. ¿Pueden ayudarme estos resultados?

Para ayudarte a responder estas preguntas, se han creado diferentes guías, como, por ejemplo, las guías CASPe. Existe una guía diferente para cada tipo de estudio (una para ensayos clínicos, otra para revisiones, etc.). La guía está compuesta de una serie de preguntas que ayudan a valorar la validez, relevancia y utilidad de los resultados.

Para evaluar la validez interna, tendrás que fijarte en la metodología. Algunas de las preguntas que hace la guía CASPe para evaluar un ensayo clínico, por ejemplo, son las siguientes: ¿existió aleatorización y enmascaramiento? ¿Los grupos fueron iguales al inicio del estudio? ¿Se siguió a todos los pacientes durante todo el ensayo?

También tendrás que analizar los resultados, valorando la magnitud y la precisión del efecto. La magnitud (es decir, la importancia, la relevancia del efecto) se mide mediante las medidas de asociación: riesgo relativo, hazard ratio, odds ratio, número necesario de pacientes a tratar… La precisión (esto es, cuán cerca están los resultados obtenidos en la muestra de los resultados en la población) se valora mediante el intervalo de confianza (mejor que con la famosa p).

Por último, deberás decidir si estos resultados te sirven, es decir, si puedes aplicarlos a tu población y a tu medio. Por ejemplo, si el estudio es impecable, pero se ha realizado con mayores de 75 años y tus pacientes son jóvenes, no es útil para ti.

Este post nos ha dado solo para presentarte unas pinceladas de cómo se evalúa un artículo científico. ¿Quieres saber más? En esta píldora formativa te enseñamos a interpretar las medidas de asociación más importantes (¿quieres saber, por fin, qué es el riesgo relativo?), a entender el concepto de significación estadística (que no es lo mismo que relevancia clínica) y, en definitiva, a que no te las den con queso a la hora de presentarte datos científicos. ¿A qué esperas?

 

 

 

Referencias

  1. Portillo JD. Guía práctica de lectura crítica de artículos científicos originales en Ciencias de la Salud. Madrid: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria.
  2. Manterola C, Otzen T. Análisis Crítico de la Literatura Biomédica. Int J Morphol. 2014; 32 (2): 599-607.
  3. Abad Corpa E, Monistrol Ruano O, Altarribas Bolsa E, Paredes Sidrach de Cardona A. Lectura crítica de la literatura científica. Enfermería Clínica. 2003; 13 (1): 32-40.

 

 

Quizá pueda interesarte también

 

Al día en Diabetes

Tenemos el placer de presentar el canal de podcasts del Grupo de Trabajo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Interna...

Acceder

Easy Project

Visualiza el vídeo del Dr. Carlos Cabrera presentando “Easy Project” una herramienta sencilla que simplifica el manejo de la EPOC.

Acceder

Quizá pueda interesarte también

 

Buenas Prácticas SEMG en el manejo de la DM2

El Dr. Carlos Miranda, presenta en un vídeo este documento práctico que hace una puesta al día en el conocimiento de la diabetes mellitus tipo 2 y su abordaje en el primer nivel asistencial.

Acceder

DUDAS FRECUENTES IDARUCIZUMAB

Resuelve todas tus dudas sobre manejo práctico de idarucizumab en situaciones de urgencia y sobre el reinicio de tratamiento con dabigatrán

Acceder

La paradoja de la EPOC: inhalar sin esfuerzo.

El inhalador es clave en la eficacia del tratamiento. Accede a descubrir cual es la elección del inhalador más adecuado para que tus pacientes puedan inhalar sin esfuerzo.

Acceder

Quizá pueda interesarte también

 

Riesgo CV de los pacientes con DM2

La Dra. Cebrian y el Dr. Juanatey nos explican la importancia de tener en cuenta la DM2 como factor de riesgo cardiovascular.

Acceder

DUDAS FRECUENTES DABIGATRÁN

Resuelve todas tus dudas sobre posología, dosificación, interacciones así como del manejo de dabigatrán en cirugía y situaciones de urgencia

Acceder

Quizá pueda interesarte también

 

Abordaje integral del paciente diabético

Accede y descubre el documento elaborado por el Grupo de Diabetes de SEMERGEN para el abordaje del paciente diabético

Acceder

El reto del tratamiento del paciente DM2 con IC

Existe una asociación bidireccional entre la insuficiencia cardíaca y la DM2 que hace que la combinación de ambas enfermedades en un mismo paciente haya pasado a tener un incremento exponencial...

Acceder

IMPLÍCATE MÁS

Accede a la tercera edición de Implícate Más, un curso online de especialización en estrategias de abordaje y tratamiento de la fibrilación auricular.

Acceder

Quizá pueda interesarte también

 

Síntomas de la FPI

Hablamos con la Dra. Bermudo sobre los síntomas clave de la FPI y la importancia de un diagnóstico temprano y preciso en esta enfermedad progresiva.

Acceder

Guía de teleconsulta del paciente con FPI

Guía para pacientes con FPI, realizada por el Dr. José Antonio Rodríguez Portal y avalada por AFEFPI, con recomendaciones para las visitas médicas a través de la teleconsulta.

Acceder

ALGORITMO DOSIS ACOD

¿Cómo se dosifica cada ACOD? Consulta el algoritmo de ajuste de dosis de los diferentes ACOD

Acceder