En qué me ayuda la lectura crítica en el contexto científico actual

 

 

La lectura crítica forma parte de la medicina basada en la evidencia (MBE), cuyo fundamento es que todas las decisiones sobre diagnóstico, pronóstico y tratamiento estén basadas en pruebas sólidas procedentes de la investigación científica de calidad.

En la práctica, la lectura crítica se define como ‘la capacidad de verificar la validez y aplicabilidad clínica de los resultados de la investigación publicada, con el fin de incorporar los resultados a la atención a los pacientes’.

Considerando que el número de artículos científicos ha crecido de manera exponencial en las últimas décadas y que los médicos tienen muy poco tiempo, resulta imposible leer todos los artículos para ofrecer la mejor atención a los pacientes.

Por lo tanto, nos preguntamos: ¿cómo puede uno mantenerse al día de los últimos avances? Aquí es donde nos ayuda la lectura crítica.

 

Tipos de publicaciones científicas

Cuando realizamos una búsqueda bibliográfica, nos podemos encontrar con varios tipos de artículos científicos:

  • Investigaciones primarias. Presentan una investigación novedosa.
  • Revisiones. Resumen los artículos de investigación primaria mediante una búsqueda sistemática de todas las investigaciones relevantes relacionadas con el tema.
  • Metanálisis. Además de la búsqueda sistemática, aplican una herramienta de síntesis cuantitativa para comparar los resultados de los estudios primarios.

 

¿Cómo evaluar si el artículo es válido y aplicable?

La lectura crítica nos aporta herramientas para evaluar la validez interna y externa del estudio.

 

1. Validez interna

Para evaluar la calidad del artículo se utiliza una indización por citas, método que se conoce como factor de impacto. En sitios como Scopus, podemos ordenar las revistas en función de su calidad, incluso dentro de un área terapéutica concreta.

En cuanto a la validez del estudio, tenemos que evaluar si el estudio está bien diseñado y desarrollado. Si se trata de un ensayo clínico, debería de ser aleatorizado, con doble enmascaramiento, preferiblemente multicéntrico y con un comparador. Si es una revisión, debería incluir estudios primarios de calidad, relevantes y, sobre todo, recientes.

 

2. Validez externa

Debemos valorar si el estudio aporta resultados relevantes para el problema terapéutico que nos interesa y si los resultados son generalizables a la población de interés. Es decir, si el estudio incluye pacientes con las mismas características que los que se encuentran en la clínica y si se pueden utilizar los resultados del estudio en la atención a los pacientes.

Hay varias plataformas para ayudarnos a evaluar la validez de un estudio, como FLC 2.0 o CASpe.

 

Conclusiones y recomendaciones

Las revisiones sistemáticas, junto con los metanálisis, nos facilitan información científica basada en múltiples estudios primarios, con una validez incrementada, y nos dan una visión más global sobre un problema que los estudios primarios. Por tanto, siempre que existan, debemos empezar por este tipo de publicaciones.

La lectura crítica nos ayuda, además de a seleccionar los artículos más relevantes, a evaluar la calidad de las publicaciones científicas.

 

 

Referencias

 

 

Quizá pueda interesarte también

 

Al día en Diabetes

Tenemos el placer de presentar el canal de podcasts del Grupo de Trabajo de Diabetes, Obesidad y Nutrición de la Sociedad Española de Medicina Interna...

Acceder

Easy Project

Visualiza el vídeo del Dr. Carlos Cabrera presentando “Easy Project” una herramienta sencilla que simplifica el manejo de la EPOC.

Acceder

Quizá pueda interesarte también

 

Buenas Prácticas SEMG en el manejo de la DM2

El Dr. Carlos Miranda, presenta en un vídeo este documento práctico que hace una puesta al día en el conocimiento de la diabetes mellitus tipo 2 y su abordaje en el primer nivel asistencial.

Acceder

DUDAS FRECUENTES IDARUCIZUMAB

Resuelve todas tus dudas sobre manejo práctico de idarucizumab en situaciones de urgencia y sobre el reinicio de tratamiento con dabigatrán

Acceder

La paradoja de la EPOC: inhalar sin esfuerzo.

El inhalador es clave en la eficacia del tratamiento. Accede a descubrir cual es la elección del inhalador más adecuado para que tus pacientes puedan inhalar sin esfuerzo.

Acceder

Quizá pueda interesarte también

 

Riesgo CV de los pacientes con DM2

La Dra. Cebrian y el Dr. Juanatey nos explican la importancia de tener en cuenta la DM2 como factor de riesgo cardiovascular.

Acceder

DUDAS FRECUENTES DABIGATRÁN

Resuelve todas tus dudas sobre posología, dosificación, interacciones así como del manejo de dabigatrán en cirugía y situaciones de urgencia

Acceder

Quizá pueda interesarte también

 

Abordaje integral del paciente diabético

Accede y descubre el documento elaborado por el Grupo de Diabetes de SEMERGEN para el abordaje del paciente diabético

Acceder

El reto del tratamiento del paciente DM2 con IC

Existe una asociación bidireccional entre la insuficiencia cardíaca y la DM2 que hace que la combinación de ambas enfermedades en un mismo paciente haya pasado a tener un incremento exponencial...

Acceder

IMPLÍCATE MÁS

Accede a la tercera edición de Implícate Más, un curso online de especialización en estrategias de abordaje y tratamiento de la fibrilación auricular.

Acceder

Quizá pueda interesarte también

 

Síntomas de la FPI

Hablamos con la Dra. Bermudo sobre los síntomas clave de la FPI y la importancia de un diagnóstico temprano y preciso en esta enfermedad progresiva.

Acceder

Guía de teleconsulta del paciente con FPI

Guía para pacientes con FPI, realizada por el Dr. José Antonio Rodríguez Portal y avalada por AFEFPI, con recomendaciones para las visitas médicas a través de la teleconsulta.

Acceder

ALGORITMO DOSIS ACOD

¿Cómo se dosifica cada ACOD? Consulta el algoritmo de ajuste de dosis de los diferentes ACOD

Acceder