Programa MAIC

MAIC es un programa multidisciplinar que busca identificar e impulsar modelos eficientes para el óptimo abordaje de las personas con insuficiencia cardiaca, con el objetivo de mejorar los resultados en salud.

 

 

La insuficiencia cardiaca (IC) es uno de los síndromes crónicos con mayor impacto sanitario y económico. En países occidentales, la prevalencia de la IC se sitúa entorno al 2%1,2 , aunque en España la prevalencia es del casi 5%, teniendo en cuenta que se carecen de estudios de base poblacional nacional que permitan dimensionar el impacto real de este síndrome3.

Es la primera causa de hospitalización en personas mayores de 65 años, algo equivalente a nivel general entre un 3% y un 5% de los ingresos hospitalarios totales4,5,6. Además, el 30% mueren en el plazo de un año tras una hospitalización por IC7,8,9.10,11,12 . Debido al envejecimiento de la población, se prevé que estos ingresos hospitalarios por IC aumenten hasta un 50% en los próximos 25 años13.

La IC tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes. Esta es más baja que la de la población general, peor también en comparación con pacientes con antecedentes de accidente cerebrovascular, pacientes que se encuentran en diálisis o pacientes diagnosticados con Alzheimer14. Además, también se refleja en la vertiente económica, puesto que los costes sanitarios derivados de este síndrome suponen un 2,5% del coste sanitario total2,15,16.

 

 

SABÍAS QUÉ...

Los modelos de atención a la insuficiencia cardiaca son iniciativas cuyo objetivo es ofrecer un abordaje integral y multidisciplinar al paciente con IC y asegurar la continuidad entre la atención hospitalaria, la atención primaria y atención ambulatoria, con el objetivo de asegurar la continuidad entre el ámbito hospitalario y el de atención primaria, obteniendo así una mejora en los resultados en salud de las personas con este síndrome.

 

 

Modelos de atención a la insuficiencia cardiaca

Los modelos de atención a la insuficiencia cardiaca, que deben ser desarrollados y liderados por perfiles de profesionales sanitarios especializados en IC, tienen el objetivo de ofrecer un abordaje integral y multidisciplinar al paciente con IC y asegurar la continuidad entre la atención hospitalaria, la atención primaria y atención ambulatoria. Todo ello, para asegurar la continuidad entre el ámbito hospitalario y el de atención primaria, obteniendo así una mejora en los resultados en salud de las personas con este síndrome.

Las distintas guías de práctica clínica (GPC) recomiendan la implantación de estos modelos, pero el momento de su implementación muestra retos como la complejidad organizativa, la necesidad de adaptación del modelo a la realidad de una población o área sanitaria o también el posible déficit de recursos en el centro donde se aplica.

En el marco de este síndrome mediante modelos de atención, a nivel nacional y también internacional se cuenta con UIC (Unidades específicas de Insuficiencia Cardiaca)17,18, que han demostrado ser eficaces a la hora de reducir la mortalidad y los costes sanitarios asociados a la IC. Estas iniciativas han permitido disminuir los ingresos hospitalarios, mejorar la calidad de vida de los pacientes10,11,19,20,21,22,23,24 y, además, han mejorado la calidad asistencial y la equidad en el sistema sanitario promoviendo una aplicación más homogénea de las GPC10,11,14.

Concretamente, en España la Sociedad Española de Cardiología ha desarrollado el programa SEC-Excelente, que propone la organización de la asistencia al paciente con IC a partir de un sistema de UIC con distintos niveles de complejidad (comunitario, especializado y avanzado), coordinadas entre sí y cumpliendo estándares de calidad consensuados, derivados de la evidencia científica disponible25.

Otro ejemplo de programa de unidad de manejo integral es el promovido por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que plantea las Unidades de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardíaca (UMIPIC) para la atención integral y continuada a PCC de edad avanzada con IC. Estas unidades promueven el abordaje del IC y otras comorbilidades a través del seguimiento, el apoyo a pacientes y cuidadores y la accesibilidad a asistencia ante posibles descompensaciones16.

A pesar de la propuesta de estos planes de manejo y de la existencia de las GPC, la IC continúa siendo un desafío sanitario de enorme impacto en los pacientes y el sistema de salud. Por esta razón, debe considerarse una prioridad sanitaria de primer nivel y contar con sistemas de diagnóstico y tratamiento optimizados que sean capaces de responder a la demanda asistencial y las necesidades de los pacientes.

 

 

 

 

Mejoran la calidad de vida1-8

Disminuyen los ingresos hospitalarios1-8

Reducen la mortalidad1-8

Reducen los costes sanitarios1-8

Promueven la aplicación de las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica (GPC)11,12,15

Incrementan la calidad asistencial y la equidad en el sistema sanitario11,12,21

 

 

 
Mapa de centros participantes en los programas SEC-EXCELENTE y UMIPIC

 

CARDIOLOGÍA

MODELO UIC-SEC EXCELENTE

Unidades de insuficiencia a (UIC)
Sociedad Española de Cardiología (SEC)

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

NAVEGA POR EL MAPA PARA CONOCER LOS DISTINTOS CENTROS

Valencia

  • Hospital Universitari y Politécnico La Fe (Valencia)
  • Hospital Marina Salud (Alicante – Denia)
  • Hospital de Torrevieja (Alicante)
  • Hospital Clínico Universitario de Valencia
  • Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
  • Hospital Virgen De Los Lirios de Alcoy (Alicante)

Galicia

  • Complexo Hospitalario Universitario A Coruña
  • Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Pontevedra)

Asturias

  • Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo)
  • Hospital Valle del Nalón (Langreo)

País Vasco

  • Hospital de Basurto (Bizkaia)

Extremadura

  • Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres)

Castilla la Mancha

  • Complejo Hospitalario Universitario de Albacete
  • Hospital de Santa Bárbara (Ciudad Real)
  • Hospital General La Mancha Centro (Ciudad Real)

Canarias

  • Complejo Hospital Universitario Ntra. Sra. De Candelaria (Santa Cruz de Tenerife)
  • Complejo Hospitalario Universitario de GC Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria)

Aragón

  • Hospital Miguel Servet de Zaragoza

Castilla y León

  • Complejo Asistencial Universitario de Burgos
  • Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

Catalunya

  • Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona)
  • Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona)
  • Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona)
  • Hospital Universitario de Girona Dr. Josep Trueta (Girona)
  • Hospital de Sant Joan Despi Moisés Broggi (Barcelona)
  • Hospital Clínic de Barcelona (Barcelona)
  • Hospital de Figueres (Girona)
  • Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona)
  • Hospital del Mar (Barcelona)
  • Hospital de Palamós (Girona)

Madrid

  • Hospital Clínico San Carlos (Madrid)
  • Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid)
  • Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid)
  • Hospital Universitario Infanta Cristina (Madrid – Parla)
  • Hospital Universitario Pta. De Hierro (Madrid – Majadahonda)

Murcia

  • Hospital General Universitario J.M. Morales Meseguer (Murcia)
  • Hospital Clínico Universitario Virgen de La Arrixaca (Murcia – El Palmar)

Andalucia

  • Complejo Hospitalario Universitario de Granada
  • Complejo Hospitalario de Jaén
  • Hospital Comarcal de San Juan de la Cruz (Jaén)
  • Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba)
  • Hospital Universitario San Cecilio (Granada)
  • Hospital de Jerez de la Frontera (Cádiz)
  • Hospital Alto Guadalquivir de Andújar (Jaén)
  • Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena
  • Complejo Hospitalario Regional de Málaga

MEDICINA INTERNA

MODELO UMIPIC

Unidades de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca (UIMPIC)

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

NAVEGA POR EL MAPA PARA CONOCER LOS DISTINTOS CENTROS

Valencia

  • Hospital de Manises (Valencia)
  • Hospital Vega Baja (Alicante – Orihuela)
  • Hospital de Torrevieja (Alicante)
  • Hospital Universitario del Vinalopó (Alicante)
  • Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

Galicia

  • Complexo Hospitalario Universitario A Coruña
  • Hospital Universitario Lucus Augusti (Lugo)
  • Hospital Xeral de Vigo (Pontevedra)
  • Complejo Hospitalario de Pontevedra
  • Hospital Comarcal de Monforte (Lugo)
  • Hospital Xeral de Vigo (Pontevedra)
  • Complejo Hospitalario de Pontevedra

Asturias

  • Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo)
  • Hospital Valle del Nalón (Langreo)
  • Fundación Hospital de Jove (Gijón)

Extremadura

  • Hospital Comarcal de Zafra (Badajoz)

Castilla la Mancha

  • Hospital General Nuestra Señora del Prado (Toledo)
  • Hospital de Santa Bárbara (Ciudad Real)

Canarias

  • Complejo Hospitalario Universitario Ntra. Sra. De Candelaria (Santa Cruz de Tenerife)
  • Complejo Hospitalario Universitario de GC Dr. Negrín (Las Palmas de Gran Canaria)

Castilla y León

  • Complejo Hospitalario de Soria (Santa Bárbara)

Catalunya

  • Corporaciò Sanitaria Parc Taulí (Barcelona)
  • Hospital Municipal de Badalona (Barcelona)
  • Hospital d'Igualada (Barcelona)

Madrid

  • Hospital de Fuenlabrada (Madrid)
  • Hospital Clínico San Carlos (Madrid)
  • Hospital Ramón y Cajal (Madrid)
  • Hospital Infanta Sofía (Madrid)
  • Hospital Universitario de La Princesa (Madrid)
  • Hospital Universitario Infanta Cristina (Madrid – Parla)
  • Hospital Universitario Rey Juan Carlos (Madrid – Móstoles)
  • Hospital Universitario de Torrejón (Madrid – Torrejón)

Andalucia

  • Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba)
  • Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla)
  • Hospital de La Línea de la Concepción – Cádiz
  • Hospital Costa del Sol (Marbella)

 

GPC, Guías de práctica clínica

 

  1. Levy D, Kenchaiah S, Larson MG, Benjamin EJ, Kupka MJ, Ho KK. et al. Long-term trends in the incidence of and survival with heart failure. N Engl J Med. 2002;347:1397–402.
  2. Delgado FJ, Oliva J, Llano M. et al. Health care and nonhealth care costs in the treatment of patients with symp- tomatic chronic heart failure in Spain. Rev Esp Cardiol. 2014;67:643–650.
  3. Sincras-Manair et al. Epidemiología y tratamiento de la insuficiencia cardiaca en España: estudio PATHWAYS-HF. Link
  4. Mamas MA, Sperrin M, Watson MC. et al. 2017. Do patients have worse outcomes in heart failure than in cancer? A primary care-based cohort study with 10-year follow-up in Scotland. Eur J Hear Fail. 20017;19((9)):1095–104.
  5. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de morbilidad hospitalaria [Internet]. 2011 [cited 2019 Dec 17]. Available from: https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?type=pcaxis&file=pcaxis&path=%2Ft15%2Fp414%- 2F%2Fa2011.
  6. Rodríguez-Artalejo F, Banegas-Banegas JR G-CP. Epidemiología de la insuficiencia cardiaca. Rev Esp Cardiol. 2004;57:163–70.
  7. Crespo-Leiro MG et al. Eur J Heart Fail. 2016;18(6):613-25
  8. Ponikowski et al. Eur J Hert Fail. 2016; 18(8):891-975.
  9. Yancy et al. J Am Coll Cardiol. 2014; 37(5):312-21
  10. Ezekowitz et al. Can J Cardiol. 2017; 33(11):1342-433
  11. Atherton et al. Heart Lung Circ. 2018; 27(10):1123-208
  12. Shah KS et al. J Am Coll Cardiol 2017;70:2476-2486
  13. Cowie MR, Anker SD, Cleland JGF, Felker GM, Filippatos G, Jaarsma T, et al. Improving care for patients with acute heart failure: before, during and after hospitalization. Vol. 1, ESC Heart Failure. 2014. 110–145 p.
  14. Comín-Colet J, Anguita M, Formiga F, Almenar L, Crespo-Leiro MG, et al; VIDA-IC (Quality of Life and Heart Failure in Spain: Current Situation) multicenter study researchers, Health-related Quality of Life of Patients With Chronic Systolic Heart Failure in Spain: Results of the VIDA-IC Study, Rev Esp Cardiol (Engl Ed), 2016;69(3):256-71
  15. Oliva J, Jorgensen N RBJ. Carga socioeconómica de la insuficiencia cardiaca: evaluación de los estudios de coste de la enfermedad. Pharmacoeconomics Spanish Res Artic. 2010;7:68–79.
  16. Calvert MJ, Freemantle N CJ. The impact of chronic heart failure on health-related quality of life data acquired in the baseline phase of the CARE-HF study. Eur J Hear Fail. 2005;243–51.
  17. Roccaforte R, Demers C, Baldassarre F, Teo KK YS. Effectiveness of comprehensive disease management programmes in improving clinical outcomes in heart failure patients. A meta-analysis. Eur J Hear Fail. 2005;7:1133–44.
  18. Yu DS, Thompson DR LD. Disease management programmes for older people with heart failure: crucial characteristics which improve post-discharge outcomes. Eur Hear J. 2006;27:596–612.
  19. Comín-Colet J, Enjuanes C, Lupón J, Cainzos-Achirica M, Badosa N, Verdú JM. Transiciones de cuidados entre insuficiencia cardiaca aguda y crónica: pasos críticos en el diseño de un modelo de atención multidisciplinaria para la prevención de la hospitalización recurrente. Rev Esp Cardiol. 2016;69(10):951–61.2.
  20. Yancy CW, Jessup M, Bozkurt B, Butler J, Casey DE Jr, Drazner MH et al. 2013 ACCF/AHA guideline for the management of heart failure: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on practice guidelines. Circulation. 2013;128:e240---327.
  21. Comín-Colet J. et al. Eficacia de un programa integrado hospital-atención primaria para la insuficiencia cardiaca: análisis poblacional sobre 56.742 pacientes. Rev Esp Cardiol. 2014;67(4):283–93.
  22. Takeda A, Taylor SJ, Taylor RS, Khan F, Krum H UM. Clinical service organisation for heart failure. C. Ochr Database Syst Rev. 2012;12(9).
  23. Felther C, Jones CD, Cené WC, Zheng ZJ, Sueta CA, Coker- Schwimmer EJ. et al. Transitional care interventions to prevent readmissions for persons with heart failure. A systematic review and meta-analysis. Ann Intern Med. 2014;160:774---84.
  24. Cerqueiro JM, González-franco A, Montero-pérez-barquero M. Revista Clínica Española Reducción de ingresos y visitas a Urgencias en pacientes frágiles con insuficiencia cardiaca : resultados del programa asistencial UMIPIC. Rev Clínica Española. 2015;
  25. M. Anguita Sánchez et al. Tipología y estándares de calidad de las unidades de insuficiencia cardiaca: consenso científico de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2017;69(10):940–50.

 

Sociedad Española de Cardiología. Centros acreditados SEC-Excelente, 2019, https://secardiologia.es/images/SEC-Excelente/CentrosICWeb.pdf.

Sociedad Española de Medicina Interna. Centros participantes del programa UMIPIC, 2019, https://www.fesemi.org/grupos/cardiaca/umipic/centros.

MI, Medicina interna; SEC, Sociedad Española de Cardiología; SEMI, Sociedad Española de Medicina Interna; UIC, Unidades de insuficiencia cardiaca; UMIPIC, Unidades de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca.

 

El objetivo primordial del programa MAIC es impulsar un cambio de paradigma en los modelos de atención al paciente con IC, y ofrecer así una asistencia integrada que mejore los resultados en salud. A su vez, emplea una metodología multidisciplinar involucrando a distintos perfiles (médicos de diferentes especialidades, gestores, enfermería, asociaciones de pacientes, etc.), lo que garantiza un abordaje holístico, esencial para una asistencia óptima.

La hoja de ruta empleada en el programa MAIC comienza con un análisis exhaustivo de la situación, pudiendo así identificar retos clave y buenas prácticas para optimizar la atención del paciente con insuficiencia cardiaca. Como siguiente paso, a través del programa MAIC, se impulsan diferentes iniciativas para la implementación de nuevos modelos de gestión, actuando en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud.

 

Caracterizar los patrones de atención más habituales y determinar los principales recorridos asistenciales.

Implementación de nuevos modelos de gestión integrales, con el objetivo de mejorar la salud de los pacientes con IC.

 

Caracterización de los patrones de atención más habituales y determinación e intercambio de buenas prácticas

La hoja de ruta empleada en el programa MAIC inicia con el INFORME MAIC, un estudio en el que se determinan los recorridos asistenciales más habituales de atención al paciente con IC, identificando retos clave y buenas prácticas para optimizar la gestión de este síndrome.

 

Informe MAIC


 

Conoce el Informe MAIC

Durante la elaboración del informe MAIC se definieron las características que deben presentar todas las estrategias efectivas en el abordaje de la IC. Entre ellas se incluyen la atención integral; la atención óptima y adecuada a todos los perfiles de pacientes; la atención efectiva, con funciones desarrolladas según perfiles y recursos; la continuidad asistencial, con herramientas y procesos que garantizan la coordinación entre niveles asistenciales, y mejores resultados en salud del paciente con IC extrapolables al conjunto de la población.

 

Descarga el informe

 

Los resultados del informe MAIC han sido publicados en las siguientes revistas:


Link artículo – REC: CARDIOCLINICS


Link artículo – Journal of Healthcare Quality Research

 

 

Informe-1 Informe-2 Informe-3

El informe MAIC

Tiene la finalidad de identificar retos clave y buenas prácticas en los modelos de atención a los pacientes con IC para mejorar los resultados en salud.

 

Caracterizar los patrones de atención más habituales en el abordaje de la IC y determinar las principales rutas del paciente.

Identificar buenas prácticas y áreas de mejora en el modelo actual de atención a los pacientes con IC.

Determinar y priorizar aquellos factores clave para alcanzar un modelo de atención a pacientes con IC óptimo.

 

PARTICIPANTES

Para la elaboración del informe MAIC se crearon un Comité Asesor y un Panel de Expertos, siendo ambas agrupaciones multidisciplinares, relacionadas con el manejo de la IC y con representación geográfica.

 

Comité Asesor

 

Panel de Expertos

 

 

El proyecto MAIC se estructuró en las siguientes cuatro fases de trabajo:

 

Revisión bibliográfica

Entrevistas al Comité Asesor

 

Diseño del recorrido asistencial e identificación de buenas prácticas y áreas de mejora

Priorización de factores clave.

La priorización de los factores clave se realizó mediante la aplicación de la metodología Rand/UCLA.

La metodología Rand/UCLA permite formular recomendaciones cuando no existen referencias científicas en las que sustentar las decisiones clínicas, pero sí un consenso de expertos que avale su aplicación.

 

Cuestionario Delphi

Se diseñó un cuestionario estructurado y se realizaron dos rondas de consulta, en las que en un panel de expertos valoró cada uno de los factores clave expuestos.

 

Fitch K et al., The RAND/UCLA Appropriateness Method User’s Manual. 2001

Del análisis de la situación actual, las áreas de mejora y las buenas prácticas identificadas, surgieron 75 factores clave organizados en los siguientes 7 retos:

 

RETO 1

Modelos de gestión

RETO 2

Diagnóstico

RETO 3

Paciente hospitalizado

RETO 4

Continuidad asistencial

RETO 5

Seguimiento crónico

RETO 6

Enfermería

RETO 7

Formación

 

Reto 1. Desarrollo de modelos de gestión de la IC

 

 

Reto 2. Diagnóstico rápido y preciso de la IC

 

 

AP, Atención primaria; ECG, Electrocardiograma; EF, Evaluación física; IC, Insuficiencia cardiaca; MI, Medicina interna; NT-ProBNP, Péptidos natriuréticos.

*Estimaciones obtenidas en entrevistas con el CA.

aUnidad de urgencia 48-72 horas. No habitual para el diagnóstico de IC de novo.

 

Reto 3. Optimización de la atención al paciente hospitalizado con IC

 

AP, Atención primaria; HdD, Hospital de día; IC, Insuficiencia cardiaca; MI, Medicina interna; PCC, Paciente crónico complejo, PIC, Programas de IC; UIC, Unidades de IC; UHD, Unidad de hospitalización domiciliaria.

aUnidad de urgencia 48-72 horas. No habitual para el diagnóstico de IC de novo; bNo disponibles en todos los modelos.

*Sagayo-Silva et al., 2013; Sociedad Española de Medicina Interna, 2017; Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social.

 

Reto 4. Mejora de la continuidad asistencial de la IC

 

AP, Atención primaria; ECG, Electrocardiograma; EF, Evaluación física; FEVIp, Fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada; HdD, Hospital de día; IC, Insuficiencia cardiaca; PIC, Programas de IC; RC, Rehabilitación cardiaca; UIC, Unidades de IC.

*Estimaciones obtenidas en entrevistas con el CA.

 

Reto 5. Planificación y coordinación del seguimiento crónico de la IC

 

 

AH, Atención hospitalaria; AP, Atención primaria; FEVIp, Fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada; IC, Insuficiencia cardiaca; MI, Medicina interna; PCC, Paciente crónico complejo; PIC, Programas de IC; UHD, Unidad de hospitalización domiciliaria; UIC, Unidades de IC.

aUnidad de urgencia 48-72 horas.

*Farré et al., 2016; Comín-Colet et al., 2016.

 

Reto 6. Desarrollo del papel de la enfermería en el manejo de la IC

 

El Comité Asesor identificó la enfermería como figura clave para el desarrollo óptimo de los programas de atención a la IC y unidades de atención a la IC, tanto en atención primaria como en atención hospitalaria.

 

Roles destacados de enfermería

 

Papel facilitador de la continuidad asistencial.

 

Contribución a la valoración integral del paciente.

 

Referente accesible para el paciente.

 

Gestión de casos.

 

Papel decisivo en aspectos de educación sanitaria, monitorización y seguimiento.

 

Reto 7. Refuerzo de la formación de los profesionales en el manejo de la IC

 

Un mejor conocimiento y concienciación sobre el impacto de la IC en el conjunto del sistema sanitario contribuye a obtener mejoras en:

 

La calidad asistencial.

 

Los resultados en salud.

 

El desarrollo en implementación de intervenciones efectivas en cuanto al coste.

 

El comité asesor remarcó la importancia de la formación de los profesionales involucrados en el manejo de la IC, con el objetivo de mejorar su diagnóstico para adaptar las intervenciones en cada fase del recorrido del paciente.

 

IC, Insuficiencia cardiaca; PIC, Programas de IC; UIC, Unidades de IC.

 


 

Informe-1 Informe-2 Informe-3

El informe MAIC

Tiene la finalidad de identificar retos clave y buenas prácticas en los modelos de atención a los pacientes con IC para mejorar los resultados en salud.

 

Caracterizar los patrones de atención más habituales en el abordaje de la IC y determinar las principales rutas del paciente.

Identificar buenas prácticas y áreas de mejora en el modelo actual de atención a los pacientes con IC.

Determinar y priorizar aquellos factores clave para alcanzar un modelo de atención a pacientes con IC óptimo.

 

PARTICIPANTES

Para la elaboración del informe MAIC se crearon un Comité Asesor y un Panel de Expertos, siendo ambas agrupaciones multidisciplinares, relacionadas con el manejo de la IC y con representación geográfica.

 

Comité Asesor

 

Panel de Expertos

 

 

El proyecto MAIC se estructuró en las siguientes cuatro fases de trabajo:

 

Revisión bibliográfica

Entrevistas al Comité Asesor

 

Diseño del recorrido asistencial e identificación de buenas prácticas y áreas de mejora

Priorización de factores clave.

La priorización de los factores clave se realizó mediante la aplicación de la metodología Rand/UCLA.

La metodología Rand/UCLA permite formular recomendaciones cuando no existen referencias científicas en las que sustentar las decisiones clínicas, pero sí un consenso de expertos que avale su aplicación.

 

Cuestionario Delphi

Se diseñó un cuestionario estructurado y se realizaron dos rondas de consulta, en las que en un panel de expertos valoró cada uno de los factores clave expuestos.

 

Fitch K et al., The RAND/UCLA Appropriateness Method User’s Manual. 2001

Del análisis de la situación actual, las áreas de mejora y las buenas prácticas identificadas, surgieron 75 factores clave organizados en los siguientes 7 retos:

 

RETO 1

Modelos de gestión

RETO 2

Diagnóstico

RETO 3

Paciente hospitalizado

RETO 4

Continuidad asistencial

RETO 5

Seguimiento crónico

RETO 6

Enfermería

RETO 7

Formación

 

Reto 1. Desarrollo de modelos de gestión de la IC

 

 

Reto 2. Diagnóstico rápido y preciso de la IC

 

 

AP, Atención primaria; ECG, Electrocardiograma; EF, Evaluación física; IC, Insuficiencia cardiaca; MI, Medicina interna; NT-ProBNP, Péptidos natriuréticos.

*Estimaciones obtenidas en entrevistas con el CA.

aUnidad de urgencia 48-72 horas. No habitual para el diagnóstico de IC de novo.

 

Reto 3. Optimización de la atención al paciente hospitalizado con IC

 

AP, Atención primaria; HdD, Hospital de día; IC, Insuficiencia cardiaca; MI, Medicina interna; PCC, Paciente crónico complejo, PIC, Programas de IC; UIC, Unidades de IC; UHD, Unidad de hospitalización domiciliaria.

aUnidad de urgencia 48-72 horas. No habitual para el diagnóstico de IC de novo; bNo disponibles en todos los modelos.

*Sagayo-Silva et al., 2013; Sociedad Española de Medicina Interna, 2017; Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social.

 

Reto 4. Mejora de la continuidad asistencial de la IC

 

AP, Atención primaria; ECG, Electrocardiograma; EF, Evaluación física; FEVIp, Fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada; HdD, Hospital de día; IC, Insuficiencia cardiaca; PIC, Programas de IC; RC, Rehabilitación cardiaca; UIC, Unidades de IC.

*Estimaciones obtenidas en entrevistas con el CA.

 

Reto 5. Planificación y coordinación del seguimiento crónico de la IC

 

 

AH, Atención hospitalaria; AP, Atención primaria; FEVIp, Fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada; IC, Insuficiencia cardiaca; MI, Medicina interna; PCC, Paciente crónico complejo; PIC, Programas de IC; UHD, Unidad de hospitalización domiciliaria; UIC, Unidades de IC.

aUnidad de urgencia 48-72 horas.

*Farré et al., 2016; Comín-Colet et al., 2016.

 

Reto 6. Desarrollo del papel de la enfermería en el manejo de la IC

 

El Comité Asesor identificó la enfermería como figura clave para el desarrollo óptimo de los programas de atención a la IC y unidades de atención a la IC, tanto en atención primaria como en atención hospitalaria.

 

Roles destacados de enfermería

 

Papel facilitador de la continuidad asistencial.

 

Contribución a la valoración integral del paciente.

 

Referente accesible para el paciente.

 

Gestión de casos.

 

Papel decisivo en aspectos de educación sanitaria, monitorización y seguimiento.

 

Reto 7. Refuerzo de la formación de los profesionales en el manejo de la IC

 

Un mejor conocimiento y concienciación sobre el impacto de la IC en el conjunto del sistema sanitario contribuye a obtener mejoras en:

 

La calidad asistencial.

 

Los resultados en salud.

 

El desarrollo en implementación de intervenciones efectivas en cuanto al coste.

 

El comité asesor remarcó la importancia de la formación de los profesionales involucrados en el manejo de la IC, con el objetivo de mejorar su diagnóstico para adaptar las intervenciones en cada fase del recorrido del paciente.

 

IC, Insuficiencia cardiaca; PIC, Programas de IC; UIC, Unidades de IC.

Identificación de patrones y buenas prácticas de atención

Asimismo, de manera anual durante la JORNADA MAIC, se ofrece un espacio multidisciplinar para la actualización y debate sobre la gestión y el manejo clínico de la insuficiencia cardiaca; un aspecto clave para conseguir un alineamiento entre los agentes del sector y avanzar hacia una atención basada en valor para las personas con este síndrome.

 

I edición Jornadas MAIC 2022

Acceder

II edición Jornadas MAIC 2023

Acceder

Implementación de nuevos modelos de gestión

Como siguiente paso, y para dar respuesta a los retos identificados en el informe MAIC, a través del programa, se impulsan diferentes iniciativas para la implementación de nuevos modelos de gestión, actuando en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud.

Entre estas iniciativas se encuentran:

 

 

 
 
 
 
 
 
 
MAIC Madrid

MAIC Madrid:

Creación de un decálogo con el grupo MICARDIC y la colaboración del SERMAS del Proceso Asistencia Integral de Insuficiencia Cardiaca Crónica para identificar los principales retos y líneas de trabajo y mejorar la atención a los pacientes con Insuficiencia Cardiaca. Dicho documento está avalado por:


A partir del decálogo se han identificado diferentes líneas de trabajo. La primera de ellas, consiste en optimizar la coordinación y comunicación entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria para mejorar la asistencia del paciente. Para ello, se están implementando las mejoras identificadas en el decálogo en 7 hospitales de cuatro de las áreas sanitarias de Madrid. Además, se están trabajando otras de las líneas identificadas como la formación continuada o impulsar programas de transición al alta hospitalaria en pacientes con IC.

MAIC Galicia y Asturias
MAIC Vigo

MAIC Galicia y Asturias:

Proyecto cuyo objetivo es evaluar y mejorar el proceso asistencial en insuficiencia cardiaca en diferentes áreas de salud de Galicia y Asturias y mejorar los resultados en salud de los pacientes. Para ello, se ha configurado un comité de expertos que definirá, con ayuda de una encuesta distribuida las áreas de salud, una serie de indicadores para evaluar el proceso. Una vez evaluado el proceso de atención al paciente con IC, y utilizando dichos indicadores, se elaborará una serie de recomendaciones de mejora de la atención.

 

MAIC Vigo

Proyecto cuyo objetivo es impulsar el seguimiento programado y estructurado del paciente con IC en el ámbito de Atención Primaria (AP) a través de herramientas de teleasistencia disponibles (TELEA) y favorecer el intercambio de conocimiento entre los diferentes profesionales involucrados en el recorrido asistencial del paciente con IC. De esta manera, se busca mejorar la atención del paciente con IC mediante el sistema de telemedicina, incluyendo todo la información del historial del paciente.

MAIC Valencia

MAIC Valencia:

Proyecto enfocado a medir y mejorar los resultados en salud. En una primera fase, se analizaron y seleccionaron los factores claves del informe MAIC prioritarios en la Comunidad Valenciana con el objetivo de elaborar un documento de consenso para así mejorar los modelos de atención al paciente con IC.
En la segunda fase y de la mano de la Sociedad Valenciana de Cardiología (SVC), se implementará un plan de seguimiento en cuatro hospitales seleccionados de la comunidad autónoma y se medirán los resultados en salud a través de indicadores de pacientes hospitalizados y al alta: indicadores de estructura, proceso y resultados.
Ver más

MAIC País Vasco

MAIC País Vasco:

Proyecto que tiene como objetivo medir los resultados en salud en el modelo asistencial territorial, aplicando la metodología del Value-Based Healthcare (atención médica basada en valor). Para ello, se ha realizado un taller de trabajo con gestores de la CAPV, donde se han identificado las necesidades y la situación particular de la OSI de Osakidetza Cruces para proceder a la implementación de una trayectoria integrada por los diferentes profesionales y agentes que asisten al paciente con IC. Posteriormente, se escalará el modelo a otra OSI de Osakidetza.

MAIC Andalucía

MAIC Andalucía:

El proyecto MAIC Andalucía tiene como objetivo desarrollar un programa óptimo para la transición al alta hospitalaria integrando los pasos de prevención y diagnóstico de la Insuficiencia Cardiaca (IC) en seis áreas de gestión sanitaria: Área de referencia del Hospital Virgen de las Nieves y Distrito Metropolitano de Granada, Área de Gestión Integrada Serranía de Málaga (Ronda), Área de Gestión Integrada de Jaén Norte (Linares), Área de Gestión Integrada Sevilla Sur, Área de referencia del Hospital Virgen de la Victoria y Distrito Málaga Guadalhorce y Área de referencia del Hospital Virgen Macarena y Distrito Sevilla Norte Aljarafe. Posteriormente, se aplicará al resto del territorio andaluz.

ACCEDE

MAIC Aragón

MAIC Aragón:

Programa que tiene como objetivo presentar una herramienta, un cuadro de mandos, común entre Atención Primaria y Hospitalaria, donde queden recogidos los síntomas, la evolución, los principales parámetros a evaluar y el tratamiento de los pacientes con Insuficiencia Cardíaca para optimizar el modelo de atención de este paciente.

MAIC Cataluña

MAIC Cataluña:

El proyecto MAIC Cataluña tiene como objetivo diseñar e implementar una plataforma de medición, comparación y seguimiento a través de indicadores globales y específicos en la atención al paciente con insuficiencia cardiaca (IC) desde Atención Primaria y Hospital con la finalidad de compartir e identificar best practices. Las áreas sanitarias que actualmente están involucradas son Badalona Serveis Municipals (BSA), Hospital de Palamós y Mútua Terrassa.

Haz click en Dashboard y conoce el valor actual de los indicadores de gestión de la IC.

DASHBOARD

 

 

 

 

 

MAIC CANTABRIA

Médicos de Atención Primaria y enfermería se forman en el abordaje de la insuficiencia cardíaca en Cantabria

2 de abril 2024 | Leer más


 

MAIC ANDALUCÍA

Boehringer y el SAS colaboran en la implementación del programa MAIC

6 de julio de 2023| Leer más


El SAS analiza la atención a pacientes con insuficiencia cardíaca para mejorar su seguimiento y asistencia

5 de julio de 2023 | Leer más


 

MAIC MADRID

La interrelación entre atención primaria y hospitalaria mejora el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con insuficiencia cardiaca

19 de abril de 2023 | Leer más


Los hospitales madrileños abogan por fortalecer la relación con la AP para el abordaje de la insuficiencia cardiaca

30 de marzo de 2023| Leer más


Expertos profesionales sanitarios acuerdan un decálogo para mejorar la atención integral a pacientes con Insuficiencia Cardiaca en la Comunidad de Madrid

22 de marzo de 2021 | Leer más


 

MAIC PAIS VASCO

SEDISA, la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y Boehringer Ingelheim aúnan esfuerzos para mejorar la atención de la Insuficiencia Cardiaca en el País Vasco

24 de febrero de 2022 | Leer más


 

MAIC CATALUÑA

Hospitales e instituciones catalanas emprenden un proyecto para optimizar la atención a la Insuficiencia Cardiaca con el apoyo de Boehringer Ingelheim

9 de diciembre de 2021 | Leer más


 

OTROS IMPACTOS SOBRE MAIC

Un cambio de paradigma en la atención de la insuficiencia cardíaca

30 de junio de 2023 | Leer más


El programa MAIC impulsado por Boehringer Ingelheim para mejorar el abordaje de la insuficiencia cardiaca empieza a aplicarse en Comunidades Autónomas y hospitales

8 de junio de 2023 | Leer más


Tratar a cada paciente con insuficiencia cardiaca cuesta 6.500 euros al año

15 de diciembre de 2021| Leer más


¿Cómo evitar los reingresos hospitalarios de pacientes con insuficiencia cardiaca?

Leer más


 

JORNADA MAIC 2023

130 profesionales de la salud participan en la II Jornada MAIC para avanzar en la atención de la insuficiencia cardiaca

18 de octubre de 2023 | Leer más


Expertos analizan los avances en insuficiencia cardíaca en las II jornadas MAIC

18 de octubre de 2023 | Leer más


 

JORNADA MAIC 2022

La insuficiencia cardiaca a debate: cómo superar los retos en el abordaje de una de las enfermedades crónicas de mayor impacto

11 de mayo de 2022 | Leer más